Análisis del nuevo Estado de Emergencia Económica, social y Ecológica en Colombia ¿Qué le espera al país con esta medida?

Mediante Decreto 637 de 2020, el Presidente Iván Duque ha declarado el estado de emergencia a partir de hoy, 6 de mayo de 2020, y hasta el 4 de junio del mismo año.

Dentro de las motivaciones del decreto, encontramos las siguientes:

  1. “Que el comportamiento del virus y las proyecciones epidemiológicas consecuentes eran en esa fecha [20 de marzo de 2020], y continúan siendo, altamente inciertas, de tal forma que resultaba imposible preveer (SIC) con precisión la duración exacta del confinamiento necesario para enfrentar el desafío y proteger la vida de los colombianos.”
  2. Lo anterior genera incertidumbre a nivel económico.
  3. Las medidas adoptadas por el Gobierno “implican una afectación al aparato productivo nacional, y al bienestar de la población, cuyas consecuencias deben entrar a mitigarse”
  4. las políticas de confinamiento necesarias para superar la pandemia tendrán una duración e impactos económicos y sociales mayores a lo inicialmente previsto.
  5. La proyección de crecimiento de la economía en 2020 del Ministerio de Hacienda pasó de 3.7% al -1,6% en abril, pero en mayo se estima que la caía de las previsiones será del 5,5%.
  6. Se debe mantener el aislamiento social obligatorio y no existe certeza de cuando puede ser levantado.
  7. El aislamiento social obligatorio ha traído consigo que existan sectores de la economía, como el sector turismo y el de transporte aéreo “cuyas afectaciones son casi absolutas y frente a las cuales deben tomarse medidas excepcionales”
  8. “la recuperación económica posterior a la crisis se tornaría más lenta y difícil. Con base en lo anterior, se hace necesario implementar acciones de política para mitigar los impactos de la crisis sobre el mercado laboral y permitir que la economía pueda reanudar su actividad sin traumatismos una vez se levante el aislamiento.”
  9. “se ha evidenciado que la caída en el recaudo por la prestación del servicio de energía eléctrica, a la tercera semana de abril, podría ser del orden del 30% en algunos mercados”
  10. La caía del precio del petróleo.

Posibles medidas que podrá tomar el Gobierno.

Con base en sus consideraciones, considero que el gobierno tomará las siguientes medidas

  1. Va a mantenernos en aislamiento preventivo obligatorio por más tiempo, pero no de manera absoluta. Tal vez aplique la estrategia de acordeón que han recomendado algunos científicos.
  2. Expedirá una reforma tributaria vía decreto. Espero que esa reforma sea en el sentido que indiqué en mi artículo de marzo, en donde hablé del tema, ya que de este modo se estimulará la economía.
  3. Salvará a Avianca.
  4. Fortalecerá el Fondo Nacional de Garantías.
  5. Suavizará algunos contratos en los sectores financiero, asegurador y bursátil.
  6. Creación de programas sociales para mantener a los niños en los colegios y los servicios públicos funcionando en los hogares.
  7. Más dinero para Familias en Acción, Colombia Mayor, Jóvenes en Acción, devolución del IVA e Ingreso Solidario.
  8. Redistribución de las regalías.
  9. Más acceso al crédito para los entes territoriales, y ampliación del plazo para expedir los planes de desarrollo territorial.
  10. Más contratación directa.

Conclusión.

En mi humilde opinión, esto le permitirá al Gobierno, que más parece una dictadura, expedir un nuevo Estatuto Tributario, salvar a Avianca y aplicar la misma redistribución rancia de las regalías que había aplicado Juan Manuel Santos en su momento (que sólo sirvió para empobrecer municipios y aumentar la corrupción). Sumado al hecho de que aumentará la contratación directa, es recomendable estar alerta en este mes frente a todo lo que el Gobierno pueda expedir, porque estos decretos afectarán el orden económico y determinarán la recuperación de una economía maltrecha pro las medidas que se tomaron en marzo y abril.

Considero que, de nuevo, el enfoque será más empresarial y menos personalista, por lo que el Estado Social de Derecho sólo será social para las personas jurídicas, como si es que estas no dependieran de los consumidores. Para las personas naturales, ricas y pobres, sólo hay subsidios (o sea, migajas) y préstamos blandos que, tras de no servir para algo, parten de una percepción muy del siglo XX de creer que las empresas son las que únicamente dan empleo en el país.

Por último, llama la atención que el Gobierno no toca en su Decreto la seguridad nacional, la cual considero amenazada con el aumento de la pobreza. Este punto debe de cuidarse ahora, dado que se espera un incremento de hurtos a personas y residencias, además de más protestas. Increíble que no se haya tenido esto en cuenta siendo que a Duque lo subieron para cuidar ese ámbito. ¿Será que declarará un nuevo Estado de Emergencia para solucionar ese problema?

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: