El autodiagnóstico judicial y 5 formas en que los abogados pueden luchar contra esta práctica.

balanza de la justicia
Copia de Copia de Copia de Simple Photo Women's Fashion Instagram Post.png

Artículo actualizado el 9 de mayo de 2018

Así como le ocurre a los médicos, es común que en el mundo jurídico te encuentres con clientes que, como es típico de la raza humana, se creen especialistas en derecho y llegan a tu oficina con la solución a su caso (en mi caso, lo hacen vía email), esperando que el abogado simplemente les presente una cotización para la aplicación de esa solución, como si es que nosotros los abogados fuéramos una ferretería.

En lo personal, esto me molesta muchísimo porque demuestra que la percepción que tiene la gente sobre el papel de un abogado en la sociedad es tan pobre y está tan distorsionada que muchas personas nos ven como simples tramitadores  o traductores. Incluso, en su momento yo mismo caí en esa trampa cuando recién estaba comenzando mi carrera.

Además, pone en evidencia un problema del cual, aparentemente, nadie habla y que es tan grave como el autodiagnóstico médico (guardadas las proporciones, claro): El autodiagnóstico judicial (ta, ta, TAAAA!!!)

¿Qué es el Autodiagnóstico Judicial?

El autodiagnóstico judicial es la práctica consistente en encontrar por cuenta propia la solución a los problemas jurídicos que usted mismo identificó (independientemente de si lo hizo bien o mal), por lo general aplicando conocimientos que se recogieron en Internet o en consejos de vecinos. Aparentemente es una práctica inofensiva y que, incluso, demostraría que las personas en Colombia conocen plenamente sus derechos y sólo les falta la tarjeta profesional para ser abogados, pero cierto es que esto no aplica a todas las personas y muchas de ellas simplemente pretenden extrapolar soluciones de un caso concreto a su caso particular sin detenerse a pensar en las circunstancias que rodearon esa solución.

¿Por qué es malo el Autodiagnósitco judicial?

Al igual que cualquier autodiagnóstico, quienes lo realizan suelen sobreestimar lo que tienen en común sus problemas jurídicos con procesos legales largos y tediosos. Es decir, se aplican para sí mismos la solución judicial más larga y costosa  para su problema y luego buscan qué abogado les cobra más económico aplicarla.

Y ahí es donde empiezan los problemas porque existen abogados que caen en ese juego tan indigno y estúpido al que juegan algunos clientes. Sea por necesidad o por exceso de confianza, muchos abogados en Colombia juegan a ofrecer precios casi que irrisorios para captar a ese cliente y representarlo en el proceso que el mismo cliente le dijo que aplicara, a pesar de que el abogado, como profesional experto en la materia, es quien se encontraba más capacitado para definir las acciones a realizar. Y de manera predecible, el abogado terminará dándose cuenta por el camino que, por lo general, la solución que el cliente planteó no era la indicada y que por ese mismo precio irrisorio que le cobró terminará amarrado a un proceso que puede durar años.

Formas en que los abogados pueden luchar contra esta práctica.

ADVERTENCIA: El presente segmento está enfocado para abogados y podría parecerte denso si eres un lector muggle no abogado. En ese caso lo invito a dejar de leer y en su lugar puede entretenerse viendo estas bonitas fotos de los Fiordos noruegos. Ahora, si quiere seguir leyendo entonces lo felicito por querer aprender cada día más del mundo del derecho.

Razones por las cuales un abogado debe de desincentivar esta práctica son muchísimas, pero las principales son simplemente dos: 1. Con el debido respeto de la inteligencia de los clientes, pero el Abogado es el experto y es quien debe de definir las estrategias legales a aplicar.  2. porque en caso de aplicar la solución producto del autodiagnóstico judicial que se hizo el cliente, y de presentarse problemas por esto, el único responsable será el abogado, tanto disciplinaria como penalmente en algunos casos.

¿Pero cuáles son las formas en que las cuales los abogados podemos luchar contra ellas? Bueno, intentaré responder a esa pregunta desde mi experiencia, con esta lista:

  1. Analice exhaustivamente las preguntas de su cliente donde las únicas respuestas posibles son “si” o “no”: Con ese tipo de preguntas el cliente sólo busca confirmar algo que ya cree saber, y sólo es admisible una pregunta de ese tipo si el abogado ya le ha indicado al cliente cuál es el diagnostico de su caso. Si lo hace antes es importante que siga leyendo esta lista.
  2. Pida un recuento del caso, es decir, que le cuente toda la historia: Esto es de suma importancia porque en un recuento del caso se develarán detalles que el cliente no tuvo en cuenta para auto diagnosticarse, pero que son de suma importancia para un estudio jurídico del caso. Es importante que usted como abogado no deje ningún detalle al azar por más mínimo que sea.
  3. Pregúntele al cliente por qué cree que esa es la solución a su caso: En muchos casos, puede que el cliente haya llegado a usted asesorado previamente de otro abogado (en cuyo caso debe de preguntarle por qué el abogado le recomendó esa solución y analizar usted si de verdad esa solución es la correcta). Pero en otros casos, con esta simple pregunta, se dejará en evidencia que el cliente simplemente se autodiagnosticó y que lo hizo mal. Se esperan respuestas tipo “porque a un fulanito le funcionó” o “porque lo vi en internet”.
  4. Siempre deje en claro que cada solución puede variar dependiendo de cada caso en concreto: Y es que aunque muchos casos sean iguales en apariencia, existen pequeños detalles que pueden cambiar la solución de forma drástica. Por ejemplo, existen entidades financieras que te retiran de las Centrales de riesgo, después de cumplido el periodo máximo de permanencia, con un simple derecho de petición. Pero existen otras a las cuales esa solución no les vale. Si el cliente tiene deudas con una de esas entidades y le pide que le diga cuanto vale redactar el derecho de petición, y usted como abogado cae en esa trampa, es mejor que vaya pensando en las excusas que le dará al cliente y ruegue porque le crean.
  5. Si la solución del cliente es la correcta, sea enfático con los costos y su justificación: Usted debe de explicarle al cliente porqué cobra lo que cobra, ya que nadie invertirá su dinero en un profesional que no le inspire confianza ni en una solución que sólo complique más su problema. No obstante, el abogado debe de dejarle muy en claro al cliente que existen procesos COSTOSOS, y que el hecho de que existan abogados que cobren barato esos conceptos no les quita lo costoso.

Ahora bien, si el cliente insiste en que se aplique su autodiagnóstico a pesar de que el estudio del caso reveló que esa no era la solución, o si el cliente insiste en buscar a un abogado más “económico”, entonces déjelo ir: Créame que no hay nada más molesto para un profesional que el cliente pase a convertirse en un jefe y empiece a decirle cómo hacer su propio trabajo.

En cuanto a los clientes que les gusta contratar abogados por baratos, lo mejor es desearles suerte para que no se encuentren con cualquier rábula de los que pululan por el mundo cobrando barato y prostituyendo la profesión por ahí derecho. Pero eso sí, tenga la certeza de que si al cliente le va mal con ese tipo de abogados, volverá a usted y le pagará lo justo.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: