Aburrido de este hermoso país? Cree que, al igual que Fernando Vallejo, Colombia no lo merece y quiere buscar suerte en otra parte? Debe renunciar a la nacionalidad colombiana para ser nacional de otro país donde le piden renunciar a esta nacionalidad? Entonces este artículo es para usted.
Fundamento legal:
Decreto 2282 de 1989. Artículo 1 numeral 119
Decreto 1869 de 1994. Artículo 19 – 23
Decreto 106 de 2001.
Ley 43 de 1993. Artículo 23 y 24
Resolución 2055 de 2014. Artículo 10
Trámite a seguir:
1. Solicitud de renuncia por escrito, firmada y autenticada (preferiblemente). Donde indique su voluntad de renunciar a la nacionalidad colombiana, además debe indicar nombres y apellidos completos del interesado. Este escrito deberá presentarse personalmente
2. Carecer de antecedentes judiciales para los colombianos domiciliados en el país. Para demostrar esto, es bueno que saque su pasado judicial de la página web de la Policía Nacional
3. Documento idóneo de otra nacionalidad ( 1 Copia(s) ). Por medio del cual se demuestre que posee otra nacionalidad o que la está tramitando. Los documentos expedidos en países que hacen parte de la Convención sobre abolición del requisito de legalización para documentos públicos extranjeros, de 1961, deben ser apostillados por la autoridad competente del país donde el documento tenga origen. En caso contrario, los documentos deben estar legalizados por el cónsul de Colombia competente.Cualquier documento que se encuentre en un idioma diferente al castellano, deberá ser traducido oficialmente y la traducción deberá ser legalizada o apostillada, según sea el caso Tomada de la original .
Lo anterior es importante, porque NADIE PUEDE QUEDAR APÁTRIDA si ya tiene una nacionalidad.
4. Cédula de ciudadanía ( original y una copia ).
5. Certificado de haber definido situación militar ( 1 Original(es) ). Para los colombianos que hayan definido su situación militar en el país de su otra nacionalidad. Este documento debe ser expedido por la autoridad competente. Los documentos expedidos en países que hacen parte de la Convención sobre abolición del requisito de legalización para documentos públicos extranjeros, de 1961, deben ser apostillados por la autoridad competente del país donde el documento tenga origen. En caso contrario, los documentos deben estar legalizados por el cónsul de Colombia competente.Cualquier documento que se encuentre en un idioma diferente al castellano, deberá ser traducido oficialmente y la traducción deberá ser legalizada o apostillada, según sea el caso.
6. Fotografía ( 1 Original(es) ). A color de 4×5, en formato JPEG Documento electrónico.
7. Pasaporte Colombiano ( 1 Original(es) , 1 Fotocopia(s) ). vigente si lo posee
8. Libreta militar ( 1 Fotocopia(s) ). Para las personas que estén domiciliadas en el país y sean menores de 50 años
En caso de los menores de edad
1. Certificado de los padres ( 1 Original(es) ). O quien ejerza la patria potestad del menor, debe ir emitido por las autoridades colombianas competentes. La solicitud deberá hacerse conjuntamente por los padres ó por quien ejerza la patria potestad. En caso que la patria potestad sea ejercida por el solicitante, deberá acreditarse dicha circunstancia.
2. Registro civil de nacimiento ( 1 Copia(s) ).
3. Certificado de buena conducta ( 1 Original(es) ). Vigente, expedido por la autoridad competente del país en donde se encuentre domiciliado para el caso de los colombianos domiciliados en el exterior. Los documentos expedidos en países que hacen parte de la Convención sobre abolición del requisito de legalización para documentos públicos extranjeros, de 1961, deben ser apostillados por la autoridad competente del país donde el documento tenga origen. En caso contrario, los documentos deben estar legalizados por el cónsul de Colombia competente.Cualquier documento que se encuentre en un idioma diferente al castellano, deberá ser traducido oficialmente y la traducción deberá ser legalizada o apostillada, según sea el caso.
4. Documento idóneo de otra nacionalidad ( 1 Copia(s) ). Por medio del cual se demuestre que posee otra nacionalidad o que la está tramitando.
5. Los demás enunciados para los adultos (en lo pertinente)
Dónde se tramita la solicitud?
En las oficinas de la Cancillería (Ministerio de Relaciones Exteriores, en Bogotá D.C. NO SE PUEDE TRAMITAR EN OTRA CIUDAD.
¿Puedo volver a recuperar la nacionalidad colombiana si renuncié a ella?
Si puede, siguiendo el mismo trámite que deben de seguir todos los extranjeros que deseen ser colombianos, y del cual hablé hace un par de años en este blog: https://atomic-temporary-21771827.wpcomstaging.com/2012/06/26/formas-de-adquisicin-de-la-nacionalidad-colombiana/
No olvide que una vez usted renuncia a la nacionalidad colombiana, para entrar al país se somete a las reglas que exija el Estado Colombiano para los nacionales de su nueva nacionalidad. Por lo que, eventualmente, tendría que tramitar visa para entrar al país que lo vio nacer.
y una cosa más:
1. Todo documento que no se encuentre en Español, lo debe de hacer traducir por un traductor oficial para poder que sea aceptado al momento de presentar el trámite.
2. Renunciar a la nacionalidad colombiana tiene costo: Vale cien mil pesos ($100.000), de conformidad con la Resolución 1670 del 15 de abril de 2011, a favor del Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores, NIT 860.511.071-6, en el Banco CitiBank, cuenta corriente #0060703019.
Posterior al pago, el usuario debe dirigirse a la tesorería del Ministerio de Relaciones Exteriores (Cra 6 # 9-43 de Bogotá), y solicitar el comprobante de ingreso o de caja, para anexar a la solicitud con destino a la Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales – Coordinación de Nacionalidad, para así adelantar el trámite.
2 respuestas a “Entérese aquí de cómo renunciar a la nacionalidad Colombiana”
Cordial saludo. Para realizacion del tramite de renuncia a la cuidadania para niños (en este caso 2 y 6 años) es necesario el certificado de buena conducta? El consulado me dice que es parte del proceso, pero me parece innecesario tener que demostrar que un niño de 6 años no tiene antecedentes criminales. Y sin mencionar el elevado costo de obtener los certificados considerando traducciones, legalizaciones, apostillas, etc. en el exterior que bien exceden los 100 dolares por cada certificado.
De antemano muchas gracias
Me gustaMe gusta
Cordial saludo…… Quisiera me ayudara de ser posible claro esta….actualmente estoy fuera del pais pero desafortunadamente estoy sin permiso entiendase de manera ilegal estoy con mi hijo de 5 años y mi suegro que si esta legal para poder acceder a salud y a todos los derechos quiero darle la custodia a mi suegro pero no se como hacerlo…. Gracias!!!
Me gustaMe gusta