¿Se pueden fraccionar obligaciones para iniciar un proceso monitorio por una cuantía mayor a la permitida?

Actualizado el 28 de noviembre de 2018

Jenny, una comentarista de este blog, me hizo esta pregunta, referente a los procesos monitorios, que hoy intentaré responder:

BUENOS DIAS DOCTOR, UNA PREGUNTA QUE PASA SI LA OBLIGACIÓN SUPERA LOS 40 SMLV SE PUEDEN HACER DOS O VARIOS PROCESOS MONITORIOS CON EL PROPÓSITO DE FRACCIONAR DICHA CIFRA, SIN QUE EL JUZGADO RECOPILE TODA LA INFORMACIÓN Y DEJE UN SOLO PROCESO

Lo que ella plantea se puede explicar con un ejemplo: Supongamos que X se comprometió con Y a realizar una terraza por valor de 40 millones de pesos. X recibió 30 millones de adelanto a fin de iniciar las obras, y dijo que recibiría los otros 10 cuando terminara la obra en tres meses. Han pasado seis meses y X no ha pegado ni el primer ladrillo.

Como la obligación es superior a 40 SMLMV, la única alternativa de Y sería iniciar un proceso declarativo verbal a fin de exigir ese dinero. No obstante, ese proceso es demorado y costoso. Entonces, la pregunta es: ¿Podrá Y demandar a X con dos procesos monitorios? Donde uno sería por cuantía de $2.421.800 y el otro por cuantía de $27.578.200?

Esta pregunta es interesante porque es la clásica muestra del dicho «hecha la ley, hecha la trampa», y aparentemente tendría una respuesta negativa sólo por violar el espíritu de ese nuevo procedimiento. No obstante, esta es sólo una hipótesis y se requiere repasar algunos conceptos para conocer su respuesta.

Primero: ¿Cuales son las condiciones para poder interponer este tipo de procesos?

En el 2012 escribí sobre este tema, y el enlace a la entrada lo acabo de dejar justo al inicio de esta. Así que no seas perezoso y dale clic para que lo leas. Pero como sé que no lo has hecho, entonces refrescará tu perezosa memoria: Las condiciones para iniciar un proceso monitorio son las siguientes:

1. Que la obligación provenga de un contrato

2. Que la obligación sea determinada

3. Que sea exigible

4. Que sea de mínima cuantía (40 SMLMV: a 2016 son $27.578.200)

No profundizaré sobre cada una porque es su deber leer el artículo sobre el tema. Si no lo hizo, de malas.

En todo caso, de estos puntos se deducen dos de los obstáculos para fraccionar una obligación de menor, o de mayor cuantía, para que se pueda exigir mediante dos, o más procesos monitorios:

  1. Los hechos de la demanda serán iguales.
  2. Las pruebas a aportar serán las mismas. (en el ejemplo expuesto, será el contrato de obra que celebró X con Y)

Sobre el primer punto, no habría problema porque, aunque los hechos sean iguales, en este trámite no pueden alegarse las excepciones previas, de modo que X no podrá alegar que existe un pleito pendiente con Y por el mismo asunto. Sin embargo, sobre el segundo punto si puede existir un gran inconveniente, ya que aunque sea válido que en un proceso aporte copias y en el otro originales de las pruebas, no menos cierto es que en el documento que soporte la obligación quedará consignado el monto total de los abonos realizados, por lo que sería injustificable que pretenda reclamar menos en ambos procesos.

Esto, eventualmente, daría pie a que X niegue la obligación aduciendo que realmente nunca recibió esa suma de dinero, en vista de que no existe el soporte de la entrega de la suma pretendida sino un contrato que debe rescindirse.

En todo caso, en este punto vemos que no existe aún algo que impida fraccionar una obligación para que se tramite mediante un proceso monitorio . Es más, hasta aquí me atrevería a decir que es algo perfectamente posible, siempre que el caso concreto lo permita. Ejemplo: Y le hizo el pago de los $30.000.000 a X en dos contados, de modo que con el soporte de cada uno de ellos, y el contrato de obra, puede iniciar dos proceso monitorios.

Otro caso: Si X contrató con dos sujetos, de modo que cada uno podría iniciar un proceso monitorio por la mitad de la suma que supere la mínima cuantía.

Riesgos

En lo personal, yo como abogado no aconsejaría que se abuse de este proceso monitorio de esta forma, ya que aunque es perfectamente posible, estamos haciendo uso de un proceso que no admite excepciones de mérito ni demanda de reconvención, no admite pruebas sino en caso de oposición y además ni siquiera admite el emplazamiento del demandado ni un curador ad litem. Esto en plata blanca significa que si usted fracciona una obligación para iniciar dos procesos monitorios por ella, estaría vulnerando el derecho fundamental del deudor al debido proceso y a la defensa, ya que lo único que ocurre en este caso es que el acreedor quiere que el deudor le pague ese dinero sin desgaste para sí mismo.

En otras palabras: ambos procesos se caen con una buena tutela.

Así las cosas, lo mejor es que en estos casos se siga optando por iniciar el proceso declarativo. O en su defecto, prepararse para poder iniciar varios procesos monitorios cuando se va a celebrar algún contrato de obra: Un ejemplo sería firmar un contrato por cada anticipo a entregar o por cada etapa a cumplir, en lugar de hacer un sólo contrato con todo incluído.

En lo personal, no deja de sorprender la creatividad de algunos conocedores del derecho para hacerle conejo a la norma. Esta creatividad, mientras no constituya un delito, es perfectamente válida sólo porque buscan el bienestar de cliente. No obstante, debemos recordar que el cliente sólo busca un resultado, y si dos procesos monitorios se caen con una tutela ¿Cree que estará contento?

2 respuestas a “¿Se pueden fraccionar obligaciones para iniciar un proceso monitorio por una cuantía mayor a la permitida?”

  1. Dr. Juan Carlos Muñoz, si hay una obligación dineraria así: la deuda de capital es $1000 pesos, los intereses por mora son de $500 pesos, daños y perjuicios por $300 pesos, cobro jurídico $ 150 pesos. Ahora pensemos en que la mínima cuantía para monitorios es $1000 pesos. pregunta ¿sí la cuantía es el solo capital, sin frutos, intereses, multa (cláusula penal), ni perjuicios, puedo incluirlos en el proceso monitorio?, si es así ¿cómo?

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: