Tres días sin IVA y devolverlo a las personas pobres: ¿Es viable esta propuesta?

El IVA Dian

El paro indefinido que vive actualmente Colombia está haciendo que el Sub Presidente plantee unas soluciones a la problemática social que, en mi concepto, no se van a resolver a corto plazo y no de la forma como él lo propone. Una de sus propuestas más idiotas, en mi opinión, es la de los tres días sin IVA y la devolución de ese rubro a la gente más pobre. Hoy, quiero escribirles sobre las razones por las cuales no apoyo esa medida.

¿Qué es el IVA?

El impuesto sobre las ventas, o comunmente conocido como impuesto al valor agregado, IVA, es un impuesto del orden nacional, cuyo hecho generador lo encontramos en el artículo 420 del Estatuto Tributario. Al leerlo, encontramos que el IVA no sólo se genera al vender bienes de consumo masivo (que es a lo que Duque parece hacer referencia), sino que también hace referencia a la prestación de servicios, importaciones, y operaciones de juegos de suerte y azar.

Ah,y también tiene IVA los tiquetes aéreos que usted compre en el exterior pero con destino a Colombia.

¿Todos los bienes pagan IVA?

No, no todos. El impuesto no se causa en los bienes que expresamente menciona el artículo 424 del Estatuto Tributario. Básicamente se refiere a la venta de animales vivos y algunos derivados de los animales, uno que otro producto agrícola y sus suministros para producirlos; y otros de uso común para la salud, como los lentes de los anteojos, los métodos anticonceptivos y las partes de las sillas de ruedas.

Gracias a la reforma tributaria de 2016, quedaron exentos la compra de tabletas y portátiles que no pasen de 50 UVTS y los celulares que no excedan los 22 UVT.

Y muy importante que lo tengan en cuenta, las pólizas de seguros también están exentas.

Ahora, hay unos bienes excluídos de pagar IVA, que se encuentran en el artículo 477 del E.T. De nuevo, son en su mayoría animales vivos y productos de la canasta familiar, como el arroz. Llama la atención que aquí se incluyen las armas que usan el Ejército y la Policía. Gracias a una demanda, también quedaron excluidas las toallas higíenicas.

Como pueden ver, el IVA se deja de causar en aquellos sectores que el Estado quiere dinamizar, o en aquellos productos o servicios que el Estado considera que deben ser estimulados, como la compra de páneles solares, que están excluídos, o los anticonceptivos, que sirven para prevenir los embarazos no deseados. Por lo anterior, vemos que el Estado equilibra el recaudo tributario con el estímulo al consumo y el fomento de algunos sectores económicos.

¿Cómo se recauda?

Con la retención en la fuente que hace el vendedor o el prestador del servicio. Esa persona debe crear una cuenta aparte para guardar esa plata y luego devolversela a la DIAN. Si no lo hace, irá a la cárcel, como lo expliqué en este artículo.

¿Cuánto se paga de IVA?

La tarifa general es del 19% actualmente. Pero no todos pagan ese impuesto. Algunos bienes pagan el 5% (art. 468-1 del ET), siendo en su mayoría pura comida y los carros eléctricos. Antes habían productos que pagaban el 12% o el 20%, pero esos los quitaron.

¿Es igual el IVA al impoconsumo?

No, son conceptos diferentes. el impoconsumo (que en realidad se llama impuesto nacional al consumo) está establecido en el artículo 512-1 del E.T. Ese impuesto, que puede vivir junto con el IVA, es un impuesto extremadamente regresivo, que afecta principalmente a los planes de telefonía y navegación móvil e internet, además de lo que compre en un restaurante y la compra de algunos bienes de lujo.

La tarifa de ese impuesto es del 4% para los planes de minutos e intenet, del 8% para las camionetas caras, motos caras y yates, además de lo que compre en un restaurante. Hay otra del 16% para los carros más caros y los globos y dirigibles (por eso acá no se ven), además del consumo de cannabis. Y la tarifa más cerda de todas, que es el 2% para compra de inmuebles de valor mayor a 26.800 UVT.

¿Por qué no apoyo la medida?

Como pueden ver, el IVA y el impoconsumo son impuestos altamente regresivos, que impactan negativamente el consumo de esos bienes, llegando incluso a desestimular su producción. Quienes deciden esas tarifas tienen que ser muy estupidos si las ponen de más del 10%, ya que en ningún país del mundo el recaudo tributario se sostiene por mucho tiempo sólo pagando IVA.

Ese impacto psicológico que el IVA tiene en las personas es tan evidente, que el mismo Estado lo sabe y por ello no aplica una tarifa uniforme a todos los productos y servicios.

De nuevo, reitero que hay sectores económicos que el Estado quiere estimular y por eso baja ese impuesto, o lo excluye del todo. Por tanto, decir que se va a crear unos días sin IVA es una medida estupida porque:

1- El sub Presidente no ha dicho nada del impoconsumo, que en lo personal es el más perjudicial, no sólo por antitécnico, sino por inconstitucional. Ese impuesto se aplica a servicios que ya han pagado IVA de otra manera, e incluso se cobra junto con el IVA en algunos casos. Por lo que su desaparición no es algo negociable, como quiera que hablamos de doble tributación. O por lo menos, que lo quite para los restaurantes y bares, que es el único negocio decente que en algunas ciudades se puede montar para salir de la pobreza.

2- Olvida que el IVA no sólo lo pagan los consumidores, sino que además lo pagan empresarios, el mismo Estado y hasta gente en el exterior. ¿sabe lo que implica quitar tres días el IVA en esos agentes? R: Que sus operaciones se harán preferiblemente en los días sin IVA

3- Y como el ser humano no es bobo, y busca pagar impuestos lo menos posible (o no pagarlos), y sean o no personas naturales, TODOS sin excepción van a acomodar su vida alrededor de los días sin IVA. Si no me cree, mire lo que pasa los martes en los cines (o los miércoles en su momento, con las tapas de Crush). ¿Ha calculado acaso el impacto en la economía que eso tendrá? Es decir, dejar todo para esos días. O lo que es lo mismo, consumir sólo en esos días. Tal vez estoy exagerando, pero la gran mayoría del país hará su vida sólo en esos días, dejando el resto de días bastante desestimulados.

Claro, eso dependerá de los días en que ponga esos días sin IVA. Puede ser que lo dejen un martes, por lo que mucha gente prefiera hacer mercado esos días (aunque les vendan productos no tan frescos o ya a punto de vencerse). Como puede que los dejen un fin de semana, en cuyo caso a mucha gente la pongan a trabajar de más los fines de semana para dejar órdenes listas.

4- Quizas el argumento más importante, y lógico: Los tres días sin IVA no significarán ningún ahorro porque ese ahorro se irá en pagar los IVAS en los otros días en donde el IVA si está vigente.

¿Y por qué no apoyo la medida de devolución del IVA a los más pobres?

Porque es engañosa. Los pobres, en su mayoría, consumen bienes que ya están excluídos del IVA (recuerdan los excentos y excluídos de los que hablamos? Adivinen quienes son los que más los compran?), y no sólo lo hacen en las ciudades, sino también en el campo. Por lo que ilusionar a la gente con esas devoluciones sólo se le ocurre a un hijo de puta que quiere jugar con la inteligencia de un poco de gente que realmente necesita una solución de fondo.

Por otro lado, y aún si consumieran productos con IVA al 19%, ¿Cómo se va a determinar el valor de los dineros a devolver? Van a poner a una persona, que vive en un barrio donde todas las transacciones son informales, a pedir facturas hasta por el pan, o los van a forzar a hacer las transacciones vía sector financiero? ¿O es que acaso le van a devolver a los pobres los IVAS que pagaron otros? Porque si es así, no creo que la población apoye ese nuevo subsidio que estaría creando el Gobierno. Ya es suficiente con su mierda de Familias en Acción que sólo ha servido para convertir a mujeres en edad laborable en incubadoras.

Ademas, ninguna solución basada en entregar dinero, casi que a manera de subsidio, es viable a largo plazo. De hecho, amenazaría la estabilidad financiera del Estado porque más adelante los subsidios, siempre, se convierten en derechos.

Por último, devolverle el IVA a los pobres no los va a sacar de pobres. Las migajas sólo perpetúan la pobreza.

¿Cuál sería la solución?

Si Porky quiere ayudar a los pobres de verdad, la solución es quitar el IVA del 19%, y bajarlo a una tarifa más razonable (para mí, del 8%). Para ello, podría extender el IVA a otros productos, incluso los excluídos, así sea a una tarifa del 1 o 2%. Es preferible que la gente pague pocos impuestos, ricos y pobres, así sea $5000 al año, a pretender que algunos acomoden su vida a algo más parecido a un Jean Day de colegio.

Además, debería eliminar el impoconsumo de los restaurantes, para que esas personas pobres, que el Gobierno quiere ayudar, no se queden para siempre pidiendo limozna y mejor PRODUZCAN. Y una excelente forma de hacerlo es abriendo más restaurantes.

Y es que quienes vivimos en Cali sabemos mejor que nadie que en esos barrios humildes mucha gente sale adelante vendiendo comida en las calles, o montando pequeños restaurantes o bares. ¿Se imaginan el impacto que esto tendría si se elimina el impoconsumo? Yo pienso que se abrirían restaurantes más grandes y contratarían más empleados ante el aumento de los consumidores atraídos por los precios más bajos. Ademas, acabaría la evasión por sustracción de materia (porque al Estado le cuesta más investigar, y sancionar, a esas personas que dejarlas quietas produciendo y gastando ese dinero).

Ojalá que los promotores del paro no se dejen meter los dedos a la boca con esas propuestas estúpidas.

Una respuesta a “Tres días sin IVA y devolverlo a las personas pobres: ¿Es viable esta propuesta?”

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: