Fundamento legal: Art. 251 C.G.P, Convenio de La Haya de 1 de junio de 1970 sobre el Reconocimiento de Divorcios y de Separaciones Legales (no sé si ha entrado en vigencia en este país, ya que Colombia no es un país socio de la Conferencia de La Haya, pero mucho de lo que dice ahí Colombia ya lo aplica), Art. 163 y 164 del Código Civil, Ley 1 de 1976, Ley 33 de 1992, artículo 28 C.G.P
Aunque ya hablamos sobre el divorcio en Colombia con suficiencia en este espacio, existen particularidades que se deben tener en cuenta cuando este trámite se realiza entre una persona colombiana y otra extranjera. Hoy me referiré a ellas.
Lo primero: Antes de empezar a hablar de este tema usted ya debe de haber leído las siguientes entradas, so pena de no entender algo de lo aquí publicado. Esto es importante, porque no tiene sentido que repita todo lo que he hablado en otras ocasiones en este caso, dado que el 90% de todo lo que dicen esas entradas aplica aquí también.
ASPECTOS PROCEDIMENTALES DEL DIVORCIO
TODO SOBRE EL DIVORCIO EN COLOMBIA (Y LA NULIDAD DEL MATRIMONIO CIVIL).
HABLEMOS DEL DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO EN COLOMBIA: NO ES TAN EXPRESS COMO PARECE
Los pasos a seguir si quiere que tramite su divorcio
¿Qué debo tener en cuenta si soy colombiano y me quiero divorciar de un extranjero?
Lo primero que debe tener en cuenta es que el divorcio sólo se puede solicitar en dos países: En Colombia, y en el país de su pareja. Si por alguna razón terminaron viviendo en un tercer país, ese no tendrá ninguna competencia para tramitar el divorcio (aún si lograron que tuviera efectos jurídicos allí) pero Principalmente, estos puntos:
- Si el divorcio es voluntario, o contencioso
- Lugar de celebración del matrimonio.
- Lugar del domicilio conyugal (donde vivieron ustedes mientras se casaron)
- Domicilio de los hijos. Importante para la definición de la custodia y las cuotas alimentarias, ya que estos aspectos se deben tramitar en el lugar del domicilio del menor, siempre!
- La nacionalidad de su pareja extranjera, así como su domicilio actual en el caso de que usted sea quien lo demande a él.Si no sabe el domicilio de esa persona, puede iniciar el divorcio en el domicilio conyugal, si usted aún lo conserva. En su defecto, lo puede iniciar en el lugar donde se casaron.
- Si el país de su pareja extranjera admite los divorcios ante Notario. Esto es importante, porque en muchas ocasiones las parejas se divorcian acá mediante un notario, pero luego se estrellan cuando intentan registrar el divorcio en el otro país y les dicen que en dicho país el divorcio de mutuo acuerdo ante Notario es inexistente (como ocurre en Italia, donde divorciarse parece más una odisea tercermundista que un trámite digno de un país desarrollado)
- Si el matrimonio se registró en el país de su pareja. Si no se hizo, probablemente ni siquiera tenga efectos en esee país
- La causal de divorcio debe ser válida en Colombia para que el divorcio valga en este país.
Los tres primeros puntos nos servirán para determinar cuál es la ley aplicable al divorcio. Y en consecuencia, el país competente para conocer del divorcio. Conforme a las leyes colombianas, los divorcios de matrimonio realizado en el extranjero o los divorcios decretados en el exterior (por lo regular, cuando se casaron acá pero se divorcian en otra parte), se rigen por la ley del domicilio conyugal (básicamente, donde vivieron los cónyuges o el lugar del domicilio del demandado. El tratado de Montevideo dice que también puede ser el domicilio del Marido, si el matrimonio no ha constituido uno. Como esa salvajada machista se promulgó en 1889, dejemoslo pasar por ahora dado que sigue vigente). Como dije, esto servirá para determinar cuál es el juez competente para tramitar el divorcio, pero para efectos de este artículo vamos a suponer que usted va a tramitar su divorcio en Colombia (sea porque su pareja es colombiana y vive acá o porque se casaron acá y usted sigue viviendo aquí)
¿Pero en sí, qué necesito para divorciarme de un extranjero?
Además de la prueba de la causal (o causales) que invoque, debe aportar su registro civil de nacimiento y la prueba del matrimonio. Si el matrimonio se celebró en el exterior, este debió de estar registrado en Colombia mediante el famoso exequatur. Ahora bien, si ese matrimonio se celebró en un país donde no se habla español, deberá de mandarlo a traducir por intermedio de un traductor oficial (o en el Ministerio de Relaciones Exteriores, algo posible gracias al Código General del Proceso).
De hecho, cada documento que esté en otro idioma debe se traducido ante un traductor oficial, para que sea admitido como prueba en este país. Tenga eso presente si quiere tener éxito con ese trámite en Colombia.
¿Y después de qué salga el divorcio, qué se debe hacer?
Se debe registrar el divorcio en el país de cada uno de los contrayentes. Obviamente, si usted es colombiano registra el divorcio en su registro civil de nacimiento. El extranjero lo debe registrar ante las autoridades competentes de su país para que dicho divorcio tenga efectos.
Ahora, si se divorció en el exterior y quiere que el divorcio valga en Colombia, debe validar esa sentencia judicial mediante el Exequatur.
si tiene alguna duda o inquietud sobre este artículo, o si desea complementarlo, lo invito a comentar en la caja de comentarios, abajo de esta entrada. No olvide que si necesita apoyo tramitando su divorcio en Cali, Colombia, puede escribirme al whatsapp 3042874360. Más información en este enlace.
3 respuestas a “Lo que debe tener en cuenta al tramitar un divorcio entre un extranjero y un colombiano”
Doctor en mi caso q nunca convivi con el, yo no tengo ningun dato de el ademas de su nombre a donde devo acudir el matrimonio por lo civil se efectuo en 2014 duro 5 dias despues de casarnos y volvio a su pais ” inglaterra” desde hay hablamos 3 meses por correo electronico nunca hizo los tramites para pedirme hasta q perdimos todo contacto y no volvi a saber nada de el me gustaria saber si en este caso se puede anular el matrimonio o debo hacer un divorcio y si ese es el caso a donde debo ir yo estoy en bogota .
Agradesco su respuesta
Me gustaMe gusta
Hola Conny, por favor escríbeme al 3042874360 para informarle cómo puedo analizar su caso y los costos.
Me gustaMe gusta
Gracias por tus aportaciones juridicas
Me gustaLe gusta a 2 personas