
El Covid-19 nos tiene jodidos. Una enfermedad estupida se combinó con gobernantes incompetentes en todos los países del mundo. Ahora gran parte de la población mundial se encuentra en estado de pánico, a pesar de que al momento en que escribo esto van 370.513 casos confirmados, y de esos han muerto 16.302 personas pero se han recuperado 101.112 personas.
Estas medidas sin precedentes, que van a cambiar para siempre la historia de los humanos que aun quedamos (o nos va a convertir en el hazmerreir de nuestros nietos, como ya nos reímos de los europeos del Siglo XVI por tratar la peste negra con oraciones), no se tomaron ni siquiera para prevenir la pandemia del SIDA, o el AH1N1, por mencionar algunas enfermedades más mortales que ese coronavirus. Tal vez esto se deba a que hemos sido más irresponsables con enfermeades muchísimo más contagiosa que el Coronavirus, como lo es el Sarampión, que por cierto llegó con todos los inmigrantes venezolanos que nunca fueron vacunados por el régimen (a lo cual hay que añadirle al incremento de animales no pensantes mal llamados «antivacunas» que causaron que la enfermedad se volviera a ver en el primer mundo).
Todo esto no es más que un desahogo ante una situación que, con todo respeto para quienes han perdido un familiar por cuenta del Coronavirus, me causa entre risa y rabia. Risa, por ver como la humanidad le saca el jugo a la situación con memes y vídeos chistosos, por como hay gente que cree que una epidemia causada por un virus se soluciona con gel antibacterial (las bacterias y los virus lo único que tienen en común es que hay que verlas en microscopios) o ver como lo primero que escaseó fue el papel higienico (que me hace pensar que Familia va a terminar comprando a Amazon en cualquier momento). Pero me produce rabia porque la situación estaba advertida y no se hizo nada (de haberse prohibido los vuelos desde y hacia China en enero, como se sugirió en su momento, otro gallo estaría cantando), porque se lleva años maltratando a los científicos con sueldos de hambre y recortes de presupuesto, porque se les advirtió que no votaran por gente como Donald Trump o Iván Duque, justamente porque eran incompetentes a los que les queda grande situaciones como estas; y porque esto ha sacado lo peor del ser humano.
Y sí, como siempre pasa en toda pandemia lo peor del ser humano sale a relucir. Como la especie egoista que somos. Por ejemplo, en la pandemia de SIDA, a los gays y a los negros los despedían del trabajo porque creían que la enfermedad era algo inherente a ellos. Incluso llegaron a llamarlo «Cancer Gay». Y en esta nueva pandemia vemos como varias personas acapararon gel antibacteria, mascarillas y papel higíenico con el fin de revenderlo más caro a una población embrutecida con noticias falsas y candenas de whatsapp. A su vez, la gente idiota acaparó más de la cuenta productos de primera necesidad, lo que causó inflación (posiblemente esos productos no vuelvan a bajar). Ya no hablemos de los creyentes fatalistas que hacen proselitismo religioso con la pandemia. Pero el peor lugar se lo llevan quienes están despidiendo personal en medio de la crisis (como si es que sus negocios no volvieran a abrir cuando esto acabe), o quienes los hacen trabajar aunque van en contra de las recomendaciones de la Ciencia para evitar el contagio de esta enfermedad.
De los último no voy a hablar porque la selección natural se va a encargar de esos jefes que privilegiaron el capital en lugar de la salud de su personal (no esperaba nada distinto de quienes le dicen «recurso humano» a sus empleados, aunque el término les niega su humanidad porque los reduce a cualquier cosa fungible). En cuanto a los primeros… para ser justos no los culpo: Están sobreviviendo, gracias a que la situación está siendo mal manejada e iban a ir a la ruina. Y digo mal manejada no sólo porque no se actuó antes para prevenir los contagios, porque no se ha encontrado una manera de seguir con nuestras vidas mientras se lidia con la enfermedad (como si lo hizo Corea del Sur o Paises Bajos) sino también porque el gobierno colombiano no activó el artículo 51 numeral 3 del Código Sustantivo de Trabajo, que impediría los despidos, le daría garantías a los trabajadores y le daría un respiro a los empleadores afectados con las medidas de aislamiento.
Como sea, esta es la situación actual, y muchos abogados y abogadas quedarán en el medio, sea porque los manden a teletrabajar o porque los despidan. Posiblemente ocurra más de lo segundo, por lo que se hace necesario explicar a estos colegas desempleados cómo ser independientes, en caso de que no logren buscar empleo.
Para ser abogado independiente, lo primero es conocer sus propias fortalezas y debilidades
Al abogado que venía de ser empleado le queda muy difícil ser independiente. Fuera de que se acostumbró a cumplir horario, este abogado independiente se acostumbró a que todo le llegara, como los cliente. Además también se acostumbró a que lo estén mandando, a esperar a que llegue viernes para descansar y a que llegara el lunes para quejarse.
Entonces, este abogado debe comenzar por cambiar sus esquemas mentales, a fin de entender que ahora será él quien deberá salir a conseguir clientes, y que en lugar de un sólo jefe ahora tendrá muchos. Al definir esto podrá descubrir si esto es para él, o mejor se consigue un empleo. En su defecto, le ayudará a definir si es mejor asociarse con algún colega que lo complemente en este aspecto.
Los esquemas mentales a revisar deben pasar por hacer catársis sobre la capacidad de cumplir un horario sin que lo estén mandando, el entender que habrán sábados y domingos en los que va a trabajar, que si se vence un término no le van a pasar un memo, sino que va a comprometer un buen contrato (incluso, responder patrimonialmente a su error). Debe entender que ser su propio jefe no son vacaciones permanentes.
El abogado independiente debe tener aliados
Un abogado puede ser un lobo solitario en ciertos casos. Pero si quiere llevar grandes negocios debe entender que se debe aliar con gente que sepa, para que juntos lleven ese caso a buen término.
Notese que aquí digo A-LI-A-DOS, por lo que ese parasitismo de tener a alguien más inteligente que usted, para que le responda todas las dudas que usted tiene sobre un caso que claramente no entiende, no es bienvenido.
El abogado independiente debe entender sus limitaciones.
Al inicio de mi carrera como indepediente, intenté llevar todos los casos posibles para no morir de hambre. Llevé casos laborales, de familia, civiles y uno que otro penal. Pero con el tiempo descubrí mi verdadera vocación, dedicandome exclusivamente a esos casos, y posicionando mi nombre en ellos.
¿Qué hice con todos los demás casos que me llegaron, pero que son ajenos a mi área? Con esos casos hice lo siguiente:
- Los remito a abogados que conozco, que sé que los manejan mejor que yo y que son responsables.
- Si el caso es interesante, lo llevo.
No diré cuales casos me parecen interesantes, y usted no está obligado a hacer lo mismo. Pero el hecho es que un abogado independiente NO debe llevar casos qu no sabe manejar. Tampoco aquellos que no le intereses, que no le apasionen. Porque para llevar lo que sea mejor se vuelve camionero.
El abogado independiente debe entender que no todos los clientes son buenos clientes.
Así como no todos los casos se llevan, hay que entender que no a todos los clientes se les llevan casos. Recuerden que existen clientes tóxicos, y hablé de ellos en este artículo que quiero que lea inmediatamente después de este, para que entienda lo que le digo.
El abogado independiente debe saber cómo y cuánto cobrar.
Eso lo aprende fácilmente en este artículo. Sin embargo, lo más importante que debe entender es a VALORAR LO QUE HACE, ya que el hecho de que a usted le guste su trabajo, sienta pasión por él y el que haya gente con necesiades especiales, no le da derecho a otras personas a exigirle a usted que le lleve algo gratis, o a menor valor. Siempre debe cobrar lo justo, de manera proporcional a lo que usted sabe hacer.
El abogado que no sabe darse valor será siempre el abogado que sólo van a buscar por ser el más barato y no el mejor.
¿Tener o no oficina?
Ya hablé de lo que implica tener una oficina en el pasado, por lo cual es mejor que leas este artículo.
En todo caso, y si no lo dije en ese artículo, lo diré ahora: Si opta por tener oficina, entienda que debe tenerla pensando en el cliente, no en usted. Por ende, la oficina debe ser cómoda, estética. El cliente debe sentirla agradable a la vista a donde quiera que mire, ya que él lo juzgará si tiene muebles viejos, paredes mal pintadas o adornos en mal estado o empolvados. El abogado con oficina entiende que esta es un gancho para atraer a esos clientes que comen de eso.
El manejo de agenda y de una libreta de apuntes: FUN-DA-MEN-TAL
El abogado independiente debe aprender que no basta con su memoria, ya que esta puede ser manipulada, o simplemente se le pueden olvidar las cosas. Por ende un abogado debe manejar agenda. En mi caso, lo hago con google calendar porque ya no uso una agenda física hace mucho tiempo. Pero la ventaja de estas últimas es que te permite tomar apuntes que se presenten en el día, que posteriormente te serán muy útiles. Además, son más fáciles de acceder que con una app de calendario.
Ahora, en cuanto a los apuntes, se recomienda una libreta argollada de las de papel amarillo, o un cuadernito. Obviamente, hay opciones digitales.
En mi caso, para tomar apuntes uso Evernote desde 2011, y pago una anualidad para conectar la app a todos mis dispositivos. No obstante, cada celular tiene su propia app de tomar apuntes, que es gratuita.
Publicidad y redes sociales. ¿Invertir en publicidad digital o física?
Usted debe tener claro qué tipo de clientes quiere atraer y cómo quiere hacerlo. No todas las estrategias de marketing valen para todos los abogados, ya que cada una se ajusta a un perfil distinto.
Así, no tiene sentido que un abogado corporativo haga tiktoks para atraer clientes, como tampoco lo tiene un abogado de seguridad social invirtiendo en Facebook ads cuando sus clientes son mayoritariamente mayores de 50 años. Tenga eso en cuenta, porque mucho abogados independientes se dejan deslumbrar por las campañas de marketing tanto, que olvidan que el papel puede servir más para atraer clientes potenciales que una campaña digital. Incluso, más si consideramos que hay clientes que guardan una tarjeta por años pero ninguno guarda en sus favoritos un pantallazo de Instagram.
Más importante es tener en cuenta lo de las redes sociales, ya que estas no funcionan igual para atraer a todos los clientes. En mi caso, me va mejor con Facebook e Instagram porque llevo años usando esos productos, pero me siento perdido en Twitter (no porque no sepa como usarlo, sino porque no me siento cómodo en ese cafetín del insulto) y no creo que abra TikTok porque no le veo la necesidad (y la mayoría de los que ahí postean no son mi público objetivo).
El contenido es importante. Si quiere atraer clientes, no tiene mucho sentido que sea tan académico, sino que brinde soluciones. Por experiencia, puedo decirle que un contenido excesivamente académico sólo atraer abogados y contadores, pero estos toman el contenido y luego se retiran. Yo lo escribo porque me gusta, por lo que eso no me importa. Pero si alguien quiere atraer clientes con un blog, un canal de Youtube, o un podcast, debe poner cosas que brinden SOLUCIONES A LA GENTE, no que solo la enrrede más.
Y mucho ojo con los contenidos chistosos. Hay una delgada línea entre tener sentido del humor y ser un payaso. La diferencia es que el payaso se siente incómodo haciendo contenido de humor, y eso se le nota a muchos abogados que intentan hacer contenido «gracioso». Por el contrario, quien genera contenido chistoso para atraer clientes busca que este se identifique, de manera jocosa, con una situación, y eso es difícil de lograr.
Lo más importante: El abogado independiente debe cuidar sus finanzas
Ahora que se quiere meter a esto de ser independiente, es que debe cuidar más que nunca sus finanzas personales. Para ello, debe entender que:
- Debe hacer un colchón. Usted no sabe cuándo, y por cuánto tiempo, no va a recibir honorarios. Creo que esto quedó más que claro ahora que padecemos la cuarentena del Covid-19, pero debe tenerlo muy presente cuando llegue la normalidad.
- Usted debe evitar no endeudarse. Si lo hace, hágalo para invertir en su negocio, pero SIENDO SENSATO. Con las deudas, debe mantener los pies en la tierra para no terminan pagando a 40 cuotas la oficina más lujosa que no le rinde lo mismo, o más, de lo que paga mensualmente en ella.
En todo caso, debe tener claro que, más allá de si le gustan o no mis recomendaciones, ser independiente no es un camino de rosas. Usted debe estar preparado psicológicamente para soportar no sólo las frustraciones y maltratos que puede recibir, sino los reconocimientos y los honorarios que va a recibir por hacer un buen trabajo. No puede permitir que lo primero lo reduzca ni que lo segundo lo haga un petulante.
3 respuestas a “Consejos para abogados en cuarentena: ¿Cómo ser un abogado independiente, ahora que perdió su trabajo?”
Doctor Muñoz. Muy ciertas sus recomendaciones para los abogados que incursionan en la independencia. Yo lo soy desde hace 8 años y antes de eso como usted era abogado todero. Llevaba casos penales, tributarios, civiles, de familia, administrativos, y lo que se me cruzara en el camino y para rematar tenía oficina en el centro de Bogotá, pero después me di cuenta que eso no ayuda mucho y por eso me dediqué solo a mi especialidad que es el derecho laboral. Y como le dije desde hace 8 años trabajo como independiente y en mi especialidad y me ha ido mucho mejor. Al principio me costaba mucho trabajo “perseguir” clientes pero a pesar de que no tengo blog ni página personal, hoy en día gracias a las redes sociales he aprendido a conseguir clientes. Hace unos días una clienta me preguntó que si yo conocía algún abogado que manejara bien el tema de la insolvencia económica y le dije que personalmente no pero me acordé de usted que es un abogado responsable y lo recomendé y dicha clienta ya me dijo que ya se había podido comunicar. Felicitaciones por el artículo sobre abogados independientes. Atentamente: Ernesto Piedrahita.
Me gustaMe gusta
Hola Ernesto. Gracias por recomendarme y me alegro mucho de que le esté yendo bien.
Me gustaMe gusta
Sigo su blog desde hace años, pero solo con este ajusto un segundo comentario. En muchos casos no me gusta el lenguaje que usa, pero eso es decisión suya y sin embargo reconozco que maneja muchos temas con una solvencia que supera al abogado promedio. Para esta entrada en particular, quiero felicitarlo pues ha logrado condensar en pocas lineas consejos muy valiosos que solo la experiencia permite ofrecer.
Me gustaLe gusta a 1 persona