De metaversos y Chatgpts: Cuando el uso de juguetes en la Rama Judicial se disfraza de innovación.

mujer con gafas de realidad virtual con letas que dicen audiencias en el metaverso y decisiones judiciales con chatgpt

Dos hechos han marcado el quehacer de los abogados en Colombia en los últimos 15 días del mes de febrero de 2023: El uso de Chat GPT para proferir un fallo judicial en una acción de tutela, y la primera audiencia judicial que se desarrolla en el Metaverso, llevada a cabo en un Juzgado que ya hemos cubierto en esta página. Ambos se muestran como un gran avance, pero hoy les diré por qué estos experimentos puede que no lleguen a tener valor alguno.

Antes de empezar, usted debe saber qué es ChatGPT y el metaverso. Como no me voy a extender en su significado, lo mejor es que averigüe en Wikipedia qué son. Aquí la definición de Metaverso, y aquí la de ChatGPT. Sobre el Metaverso, solo diré que como concepto existe desde hace más 30 años, cuando ya se experimentaba con realidad virtual. Estos experimentos permitieron a Neal Stephenson imaginar, y luego acuñar, el término “metaverso” en su magistral libro Snowcrash, que habla sobre un mundo postapocalíptico donde la gente mantiene una vida digital, y otra en el mundo físico. Con el auge de internet, en la década del 2000 y 2010, plataformas como Second Life, World of Warcraft, Roblox, Minecraft, GTA online y LOL, permitieron mantener una vida digital en estos espacios, donde es común ver que dos personas se casan a través de sus avatares, comparten bienes virtuales, o asisten a conciertos y otros eventos antes limitados al mundo físico. Incluso, algunos abogados prestan servicios de asesoría jurídica en Second Life, que cuenta con su propia moneda.

Sin embargo, lo que hoy muchos entienden por Metaverso, y que fue lo que se usó en Colombia, es el pajazo mental que nos quiere vender Mark Zuckerberg para vender gafas de realidad virtual. Para más información sobre ese producto, puede entrar aquí.

En cuanto a ChatGPT, no deja de ser una herramienta muy útil… pero en el futuro, porque ahora su uso es limitado y poco confiable. Digamos que ChatGPT es al presente lo que Wikipedia fue al 2002: una herramienta imprecisa que solo servía para hacer tareas escolares y trabajos aburridos, pero que por eso mismo fue vilipendiada por profesores y académicos que penalizaban su empleo en clase. Es más, me acuerdo que en aquella época donde se empezó a usar Wikipedia, yo estaba en décimo de bachillerato y nos burlamos de un estudiante a quien le pidieron, para una tarea de física, un trabajo escrito sobre la definición de onda. El estudiante, que no estaba muy bien entrenado sobre cómo usar Wikipedia, al parecer copió la página de desambiguación, de modo que definió onda como el ataque que hace Gokú en Dragon Ball.

Las innovaciones tecnológicas en la justicia colombiana: Una historia de terquedad y corrupción

A inicios de la década de los 90, se presentó por primera vez en Colombia una demanda vía fax, la cual fue admitida. Este hecho se consideró innovador en ese momento, y devino en una era dorada para la administración de justicia en Colombia, donde la Rama Judicial se mantuvo a la vanguardia tecnológica. Gracias a lo cual, hoy disfrutamos de la virtualidad en condiciones de dignidad y eficiencia, siendo la envidia de países como Estonia y Japón por nuestros avances…

Nah, mentiras!, ese pequeño avance pasó sin pena ni gloria. Quizá se siguieron enviando memoriales vía Fax, donde se destaca esta sentencia de la Corte Constitucional donde se decide, entre otras cosas, una nulidad por notificación por ese medio. No obstante, la terquedad de un poco de dinosaurios enquistados en la Rama Judicial, cuya permanencia nos recuerda a los fósiles conservados en alquitrán de algunos museos, impidió que algo tan elemental como el uso de CDs para crear un archivo digital de demandas fuera exigible antes de 2016, cuando entró en vigor de manera plena el Código General del Proceso. Es decir, la Rama Judicial vino a exigir el empleo de CDs cuando ya prácticamente nadie los usaba, de modo que muchos abogados tuvieron que desempolvar ese viejo computador con quemador de DVD para cumplir con ese requisito. Cuenta la leyenda que, durante al pandemia, esos DVD fueron empleados como frisbees por empleados ociosos, ante la falta de visitantes a los despachos judiciales.

Como ve, las innovaciones tecnológicas llegan tarde a la Rama Judicial, que a pesar de estar obligada a cumplir un mandato expreso de la ley para implementar la justicia digital, solo lo cumplió gracias a una pandemia. Si nada de lo ocurrido en 2020 hubiese pasado, o se hubiese controlado en poco tiempo, es muy probable que no haya habido justicia digital al sol de hoy, de modo que audiencias como la desarrollada en el metaverso se tornaría ilusoria.

¿En qué quedará el uso del metaverso en la Rama Judicial?

Por lo mismo, es que no debemos interpretar una audiencia desarrollada en ese espacio como «el futuro» o como algo innovador, más si tenemos en cuenta que lo que hoy conocemos como el Metaverso tiene varios problemas:

  1. ¿Cómo entran al metaverso los ciegos, o los que sufrimos de vértigo? En mi caso, no puedo ni siquiera jugar juegos de disparos en 3D porque me vomito del mareo que me producen los movimientos de cámara, como los vistos en la audiencia desarrollada en el metaverso. ¿Me van a obligar a entrar al metaverso a hacer una audiencia, solo para vomitar entre intervenciones? El metaverso no es incluyente.
  2. Si hay gente que ni siquiera tiene para pagar un abogado, o cuenta apenas con un teléfono de los baratos, ¿Cómo va a comprar gafas de VR para entrar a un metaverso? ¿Se las va a donar el Estado, para efecto de las audiencias?
  3. Si van a prestar gafas para acceder a las audiencias llevadas a cabo en el metaverso, ¿a dónde deben dirigirse los interesados para poder usar esas gafas? ¿al Juzgado? ¡oh wait!
  4. ¿Cómo vamos a adaptar el bloque de constitucionalidad al uso del metaverso, si ser juzgado y condenado por un avatar es lo más parecido a la justicia sin rostro que he visto?

La audiencia desarrollada en el metaverso, que puede ver aquí, no deja de ser un ejercicio didáctico de las bondades del juego que está vendiendo Facebook, para su potencial uso en la Rama Judicial. Más allá de eso, volveremos a ver su implementación en el 2060, cuando ya se haya implementado otra cosa más eficiente, como la teletransportación a cualquier lugar del mundo, o el regreso de los tableros con tiza, más acorde a un mundo cavernícola posterior a la III guerra mundial o a las consecuencias del cambio climático. Lo que suceda primero.

Más bien, la Rama Judicial debería de pensar en mejorar sus servidores, a ver si no se les cae tanto la página web, antes de pensar en metaversos.

La sentencia realizada con ayuda de ChatGPT: Cuando la negligencia se disfraza de innovación.

Quiero que lean detenidamente la sentencia que profirió el Juzgado 1 Laboral del Circuito de Cartagena, con ayuda de ChatGPT:

Si se lee esa sentencia, sin un contexto claro sobre lo que es ChatGPT, parece innovadora, y así se vendió en medios no especializados y entre abogados que a duras penas saben usar WhatsApp. Esta sentencia se nos presenta como el pináculo del uso de ChatGPT, retratado en el fallo como un oráculo que nos resuelve cualquier cosa que le preguntemos, a la manera de un Hal 9000, la computadora de a bordo del Auto Fantástico, o la cabeza flotante del Mago de Oz. Cualquier pregunta la responde, incluso puede definir el futuro jurídico del acceso a la salud de un niño autista. BRAAAVO, se quedó en pañales SIRI, y ya los abogados contamos con que seremos reemplazados por una entidad digital que sabe más de derecho que nosotros. El problema es que no, ChatGPT ni sabe de derecho, ni fue usada en este caso de manera responsable y honesta.

Para empezar, la última actualización de esa aplicación fue en septiembre de 2021. Está tan desactualizada que ni siquiera sabe que Gustavo Petro es el presidente de Colombia. Aquí la prueba.

Por otro lado, Chat GPT advierte en sus términos y condiciones lo siguiente:

ChatGPT is not connected to the internet, and it can occasionally produce incorrect answers. It has limited knowledge of world and events after 2021 and may also occasionally produce harmful instructions or biased content.

We’d recommend checking whether responses from the model are accurate or not. If you find an answer is incorrect, please provide that feedback by using the «Thumbs Down» button.

ChatGPT no está conectado a Internet y ocasionalmente puede generar respuestas incorrectas. Tiene un conocimiento limitado del mundo y los eventos posteriores a 2021 y, ocasionalmente, también puede producir instrucciones dañinas o contenido sesgado.
Recomendamos verificar si las respuestas del modelo son precisas o no. Si encuentra que una respuesta es incorrecta, envíe sus comentarios usando el botón «No me gusta».

Si el mismo desarrollador reconoce que esa aplicación no es tan precisa, ¿Po qué deberíamos de usarla como apoyo para elaborar algo tan delicado como un fallo judicial?

Pero lo más preocupante, es este hallazgo que un usuario de Twitter hizo a partir del análisis de ese fallo.

Leer ese hilo de Twitter no tiene pierde. El usuario demuestra que chat GPT arroja diferentes respuestas a las mismas preguntas que le hizo el juzgado (visibles en el fallo), lo que demuestra que el encargado de proyectar la decisión judicial le hizo más preguntas que no dejó consignadas en el fallo, mismas que pudieron conducir a la IA a arrojar las respuestas que el Juez esperaba recibir. ¿Entonces, en este caso la respuesta de chat GPT fue manipulada?

Chat GPT es como un pájaro que regurgita gusanos para darle de comer a sus hijos: Lo que arroja a sus polluelos es algo relativamente útil, pero nunca será un gusano entero, como tampoco puede producir plasta de gusanos de la nada. En el caso de chat GPT, los gusanos son la información que le aportamos, que la IA regurgita en algo que puede ser coherente, o puede ser algo inventado, o algo que la IA cree que es lógico, o más bien cuadra para que parezca lógico. Es como confiar en una caja de música para hacer un concierto.

Por ende, confiar en que Chat GPT, en su estado actual, nos va a servir de ayuda para proferir una decisión judicial, es ingenuo e irresponsable.

¿Qué va a pasar ahora?

Desde 2020, las innovaciones tecnológicas en la Rama Judicial están recibiendo buena acogida. Ya no es como antes, donde era normal ver despachos admitiendo abiertamente que no abrían la bandeja del email institucional, que pedían que los memoriales se enviaran en físico, o donde era dudoso, incluso impensable, que en algún momento se implementara la justicia digital. Al contrario, hoy nos fascina cualquier herramienta que nos facilite el trabajo, que permita acceder más rápido a revisar estados, que gestione bases de datos, que produzca derechos de petición y tutelas automatizadas, o que nos permita hacer una audiencia desde cualquier lugar del mundo. Esa fascinación nos llevó a experimentar con Chat GPT y el Metaverso, a maravillarnos con su uso, pero nos está opacando sobre sus limitaciones y consecuencias.

Tal vez ChatGPT sirva para facilitar ciertos escritos, como memoriales, peticiones, o similares. Tal vez algunos privilegiados usen el metaverso para atender clientes. Solo el tiempo dirá qué pasará con esas herramientas, cuál será la más utilizada y qué grado de implementación tendrá al interior de la Rama Judicial. Pero por ahora, el tiempo nos dice que solo tenemos dos juguetes más y no dos herramientas útiles.

3 respuestas a “De metaversos y Chatgpts: Cuando el uso de juguetes en la Rama Judicial se disfraza de innovación.”

  1. Muy buen artículo, pues las necesidades de la pandemia hizo realidad lo que en el CGP se planteó y que parecía ser letra muerta, ahora no estoy de acuerdo a qué todo tenga que ser de manera virtual, hay situaciones o requerimientos que necesariamente se debe dialogar con los funcionarios de los juzgados e incluso con los jueces, pero es un gran avance en materia judicial.

    Me gusta

  2. Me encantó su artículo, muchas gracias. Pienso como lo dice que a la fecha son juguetes caros con los que se pretende posar de adelantos tecnológicos en un país lleno de limitaciones tecnológicas y una pobreza que cunde por doquier. Como abogado adolesco del famoso wifi y tengo que pedir apoyo en los mismos juzgados porque la pandemia nos sacó de las oficinas que había que pagar entre varios, adiós oficina, colegas y clientes…

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: